domingo, 30 de mayo de 2010

Alfabetización informática de los docentes

Alfabetización informática de los tutores del equipo provincial del proyecto Escuelas Gestoras del Cambio
Autor: Dr. Ermel Tapia Sosa, M.Sc.
Taller – Esmeraldas, mayo 28 del año 2010


Introducción:

Los asistentes al primer taller del equipo provincial tutores vinculados al proyecto Escuelas Gestoras del Cambio, somos docentes y directivos de distintas unidades educativas de la provincia de Esmeraldas como de la universidad, instituto superior pedagógico, escuelas fiscomisionales y fiscales; la convocatoria fue realizada por la Dirección Provincial, con la oportunidad necesaria y producto de ello asistimos nueve hombres y diez mujeres. Las expectativas de la capacitación en el manejo del conocimiento informático y sus herramientas del Word, Excel, Power point, Internet y creación de páginas web, son enormes a pesar de la heterogeneidad de los conocimientos previos relacionados con la informática. El instructor con éste conocimiento tomó como estrategia de enseñanza y aprendizaje iniciar de cero a fin de lograr un aprendizaje significativo de todo el equipo y hacer posible que el aprendizaje se corresponda con los propios objetivos de formación del taller definidos por cada uno de los participantes.

La tensión del aprendizaje en cada docente participante del taller se refleja en su rostro, puesto que cada tarea dada por el mediador implica una actividad que vincula la dimensión espacio – tiempo expresada en actividades de manipulación del teclado y su correspondencia en el monitor, en ese espacio de virtualidad aparecen palabras y textos según la exigencia de la tarea: selección de palabras, párrafos, construcción de textos a doble columna, tipos de letras, seleccionar dibujos de los archivos o de internet y ubicarlo en el texto, crear tablas y listas, construir trípticos. Cada participante de cara a la tarea cada vez más creciente, pone más atención entre la instrucción y la acción de tal manera que la dimensión tiempo discurre como el agua en el cauce del río, los minutos y horas se diluyen y cada uno no lo percibe, sino hasta cuando se señala que es hora de salir al receso o al almuerzo; no todos en el receso hacen uso de él y continúan pegados a la máquina valorando su esfuerzo al percibir lo que la máquina refleja en la pantalla.

Desarrollo:

Para muchos alfabetización solo implicaba el dominio que un individuo pudiese alcanzar en la escritura y la lectura, otros adicionaron además el hecho de poder entender. Sin embargo la definición brindada Olsen y Coons ha sido la más acertada teniendo en cuenta los desafíos de la alfabetización en nuestros tiempos al definirla como: “la posesión de las destrezas que se necesitan para conectarse a la información imprescindible para sobrevivir en sociedad” (Olsen, 1989) citado por (Meneses Placeres, 2006). Por su parte la American Library Association define la alfabetización como: “la comprensión y conjunto de habilidades que permite a los individuos reconocer cuando necesitan información y poseen la capacidad para localizar, evaluar y emplear de manera eficaz la información que necesitan” .

El uso de las herramientas del computador en educación requiere el desaprendizaje de los patrones didácticos adquiridos en la formación docente, para aprender acerca de una nueva manera de enfocar el proceso de aprendizaje del estudiante, visualizándolo desde una facilitación que propicia el trabajo colaborativo, la comunicación asíncrona, el uso de sistemas de administración de aprendizajes, en correspondencia con las tendencias actuales de la educación virtualizada.

La alfabetización del docente a través de estos talleres de capacitación es de importancia vital para lograr una enseñanza de mayor funcionalidad y de apoyo a la reflexión de sus prácticas pedagógicas, especialmente hoy, dada la transformación radical del proceso instruccional como consecuencia de la irrupción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las instituciones educativas. El cambio de la enseñanza tradicional a otra con base informatizada, es una urgencia. Ya el profesor no puede ser un dador de clases, un impartidor de instrucciones, sino un facilitador del aprendizaje de sus estudiantes como señalan Adell (1997) y Cebrián y Rios, (2000), Aguaded y Cabero (2002). Los estudiantes pasan ahora a ser participantes, lo cual exige tanto el replanteamiento o rediseño del currículum, como el aprendizaje de nuevas metodologías para poder hacer un uso apropiado de las TIC, de acuerdo con las características educativas de las mismas como son la inmaterialidad, la interactividad, la innovación, la instantaneidad, la interconexión, con lo que se propugna una mayor influencia de estrategias y procesos en la construcción del conocimiento de manera autónoma.
Las tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, están comenzando a ser aplicadas en el campo de la educación. Tener la posibilidad de acceder a información pertinente relativa a la educación en distintos contextos, de discutirla con los compañeros para analizarla y determinar las posibilidades de aprendizaje, tener la posibilidad de ampliar la información pertinente a las propuestas individuales de investigación, estar informado de las capacitaciones del siprofe, acceder a las ruedas de cambio y de evaluación, así como de comunicarse cuando se requiera, es decir asincrónicamente, constituye una posibilidad cierta para incrementar la eficiencia y la eficacia de los esfuerzos personales en la consecución de los objetivos instructivos y educativos.

En la actualidad, los docentes podemos aprovechar los múltiples recursos disponibles a través del ciberespacio para imprimir un sello personal a nuestra acción educativa y trabajar en estrecha colaboración con pares docentes, desde esta dinámica es posible romper el tradicional aislamiento que se da entre docentes confinados a sus escuelas, o universidad, laborando en un mismo espacio y tiempo. Ahora se nos posibilita con el Proyecto Escuelas Gestoras del Cambio mantener una actitud investigadora en las aulas y de sistematización de las experiencias educativas a fin de compartirlas, estamos al inicio de una ola que obliga a trascender, compartiendo recursos a través de las redes de cooperación, observando, reflexionando, discutiendo acerca de la propia acción didáctica, y buscando progresivamente mejoras en nuestro quehacer áulico de acuerdo con las circunstancias, es decir, aplicando la investigación-acción.

Aprender en un contexto interactivo presupone un cambio en la concepción que hemos manejado de la enseñanza y el aprendizaje. En la enseñanza tradicional, el estudiante era un ente fundamentalmente pasivo, pues no participa de las acciones que procuraban la adquisición del conocimiento. La sociedad de la información está cambiando el paradigma instruccional por lo que se está pasando de la pedagogía de la adquisición del saber a una pedagogía del aprendizaje de procesos y de trabajo autónomo centrado en la actividad. Los métodos de enseñanza y muchos programas de instrucción basados en el computador han cambiado la visión sobre el aprendizaje. Veamos como ha sido el trabajo y aprendizaje del grupo de participantes en éste primer taller: discutiendo, interactuando, aprendiendo unos de otros, con el profesor como otro miembro, construyendo respuestas a partir de sus propias experiencias, de la lluvia de ideas y de debates críticos, influyendo unos sobre otros, produciendo un aprendizaje social desde un aprendizaje interactivo.

Conclusión:

Diversos autores coinciden en definir a una persona informacionalmente alfabetizada como aquella que debe ser capaz de identificar sus necesidades de información, localizar la información que le es necesaria, evaluar las fuentes potenciales de información, que desarrolla con éxito estrategias de búsqueda y recuperación a través distintas herramientas, diestra en el análisis y organización de la información y que la emplea en la solución de problemas de manera ética.

La alfabetización informática debe llevarnos a los docentes a conocer y utilizar los nuevos canales de comunicación, como el correo electrónico, la conversación electrónica, los foros o listas de discusión, el acceso a las redes de datos, publicaciones, actas de congresos, simposios, videoconferencias, entornos de trabajo en grupo, tutorías en línea, bibliotecas virtuales, bajar libros virtuales, son medios que pueden utilizarse para fomentar el aprendizaje colaborativo. El fin de la alfabetización informática de los docentes es hacer que los estudiantes puedan usar estos canales para comunicarse con profesores de sus cursos y de otras instituciones y asignaturas, con el propósito de intercambiar ideas y opiniones, todo lo cual presupone un involucramiento activo en su propio proceso de aprendizaje, no pudiendo ser ya más nunca un receptor pasivo de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario